Albatera, del árabe Al-uatira, que significa "el sendero" o "La senda", cuyo origen se remonta a la época posterior a la invasión musulmana
El nombre de Al-uatira durante el proceso de la reconquista y su romanización sufrió cambios en su fonética, al latinizarlo, por lo que finalmente se quedó con el nombre de Albatera.
El nombre de Al-uatira durante el proceso de la reconquista y su romanización sufrió cambios en su fonética, al latinizarlo, por lo que finalmente se quedó con el nombre de Albatera.
Durante la época que precedió al asentamiento de la población musulmana, se desarrolla el Arábigo o Hispanoárabe, que irá desapareciendo a medida que se produjo la repoblación de las tierras durante la reconquista cuyo inició sería iniciado en el llamado reino de Valencia, por Jaime I.
En principio ésta repoblación no debía afectar a la villa de Albatera, sin embargo con el tiempo se fué aceptando el dialecto del Valenciano,aparecida en numerosos documentos.
Tanto el Arábigo como el Valenciano desaparecerá con la explulsión de los moriscos en 1609, como consecuencia de la repoblación castellana, se implantó ésta lengua y progresivamente fué desapareciendo el valenciano.
En el año 1646 el consejo de albatera empieza a redactar sus documentos en Castellano.
Los Rocafull
La Casa de Rocafull, a la que queda vinculada Albatera, al pasar a ser titulares del señorío, trae su origen de Montpellier, capital del señorío de este nombre, en el mediodía francés.
De esta Casa, don Guillén de Rocafull, es el primero de la misma que entra en el Reino de Valencia al servicio de Jaime I, al que ayuda en la conquista de dicho reino y del de Murcia.
Le sucedió su hijo don Ramón de Rocafull y García, vinculado a Orihuela y sus señor el infante don Fernando, hermano del rey de Aragón, donde va a ocupar una situación preeminente, y en 1355, según refiere María Teresa Ferrer y Mallol, dicho infante premió los servicios de don Ramón con la donación del lugar de Albatera, viniendo a ser el primer señor de ella.
Posteriormente, en 1463, se hace merced real a uno de sus sucesores de la jurisdicción criminal y su pleno ejercicio, tanto a cristianos como a sarracenos, dentro del territorio de Albatera, privilegio que representaba un respaldo en la autonomía del lugar defendida por los Rocafull.
Con motivo de las Germanías, en 1521, se refugian en Albatera, muchos de los que huyen de los agermanados, siendo acogidos por sus señor don Ramón de Rocafull y Cardona, cuyo recinto amurallado fue asediado por los agermanados
En el interior de dicho recinto se edifica la Casa Palacio, terminada en 1541, con portada a Poniente labrada en sillería, obra extraordinaria del Renacimiento, con ventanales góticos, dividida en dos cuerpos, separados por una cornisa.
Durante años fue morada de los señores de Albatera, posteriormente morada temporal del primer Conde de Albatera don Gaspar de Rocafull, cuyo título le fue concedido en 1628.
En torno al recinto se fueron construyendo las viviendas de los moradores, formando las calles.
Disponía de planta baja y alta, con amplias dependencias, con artesonados y mosaicos, armería y bustos y retratos de familia.
De esta Casa, don Guillén de Rocafull, es el primero de la misma que entra en el Reino de Valencia al servicio de Jaime I, al que ayuda en la conquista de dicho reino y del de Murcia.
Le sucedió su hijo don Ramón de Rocafull y García, vinculado a Orihuela y sus señor el infante don Fernando, hermano del rey de Aragón, donde va a ocupar una situación preeminente, y en 1355, según refiere María Teresa Ferrer y Mallol, dicho infante premió los servicios de don Ramón con la donación del lugar de Albatera, viniendo a ser el primer señor de ella.
Posteriormente, en 1463, se hace merced real a uno de sus sucesores de la jurisdicción criminal y su pleno ejercicio, tanto a cristianos como a sarracenos, dentro del territorio de Albatera, privilegio que representaba un respaldo en la autonomía del lugar defendida por los Rocafull.
Con motivo de las Germanías, en 1521, se refugian en Albatera, muchos de los que huyen de los agermanados, siendo acogidos por sus señor don Ramón de Rocafull y Cardona, cuyo recinto amurallado fue asediado por los agermanados
En el interior de dicho recinto se edifica la Casa Palacio, terminada en 1541, con portada a Poniente labrada en sillería, obra extraordinaria del Renacimiento, con ventanales góticos, dividida en dos cuerpos, separados por una cornisa.
Durante años fue morada de los señores de Albatera, posteriormente morada temporal del primer Conde de Albatera don Gaspar de Rocafull, cuyo título le fue concedido en 1628.
En torno al recinto se fueron construyendo las viviendas de los moradores, formando las calles.
Disponía de planta baja y alta, con amplias dependencias, con artesonados y mosaicos, armería y bustos y retratos de familia.
"Supuesta" fotografía del Palacio de Rocafull obtenida en 1941
No hay muchas fotografías disponibles de esta edificación, una de ellas es muy parecida a la mostrada anteriormente, la cual apareció en un VHS, la calidad no es óptima pero nos da una idea del color que supuestamente tuvo la fachada.

En la fotografía que nos cedió nuestro lector se ve claramente la entrada principal con los detalles ornamentales superiores. Existe una una reproducción a escala de la misma, ya que la entrada al palacio, pese a conservarse aún en dependencias municipales, no está expuesta al público.
Pongo un ejemplo grafico de una foto real y otra de la maqueta para que observeis la fidelidad de la misma.
Parcialmente extraído de: http://www.convega.com/historia/albatera/albatera.